Éxito rotundo en la primera jornada histórica de huelga unitaria de todo el grupo Arcelor

Tiempo de lectura aproximado: 5 minutos

Las plantas vizcainas secundan mayoritariamente la huelga en Arcelor Los trabajadores de las plantas vizcainas del grupo Arcelor Mittal (Etxebarri- Bandas- y Sestao-ACB-) han secundado mayoritariamente el paro convocado hoy por el comité intercentros de la siderúrgica en España ante la falta de acuerdo con la dirección sobre las condiciones laborales.

Planta vizcaina de Arcelor Mittal en Etxebarri.

Desde LSB-USO se informa que el paro ha sido total en el sector de producción, aunque parte del personal de oficinas, de los servicios comerciales y financieros ha acudido a sus puestos. Fuentes de la empresa han confirmado el paro en la producción y han destacado que los servicios mínimos se han cumplido con total normalidad.

La empresa, según han informado los sindicatos, ha planteado una reducción salarial del 10 %, un incremento de jornada del 6 % (12 días), una congelación salarial por 3 años y un 3 % de congelación de la antigüedad. LSB-USO y los sindicatos que forman la Comisión negociadora han rechazado esta propuesta, ante lo que la empresa, según las organizaciones sindicales, ha iniciado el proceso de “descuelgue” (no cumplir los compromisos del convenio por causas económicas).
Las plantas vizcainas de Arcelor emplean a más de 1.000 trabajadores, unos 600 en Etxebarri y 439 en Sestao, según fuentes sindicales.

Los siderúrgicos inician el pulso con Mittal

l La delicada situación de la economía l La industria

La primera jornada de huelga paraliza las plantas de Arcelor contra la rebaja de salarios y el aumento de jornada l Los sindicatos advierten de que las movilizaciones se endurecerán.

La protesta contra la pretensión de Arcelor de rebajar los salarios y aumentar la jornada de los trabajadores siderúrgicos provocó ayer 20 de septiembre algo inédito desde los tiempos de la reconversión industrial: el éxito «rotundo», según los sindicatos, de la que también es la primera huelga general en las plantas españolas desde que la compañía está bajo el control del magnate del acero Laksmi Mittal.

La dirección de la compañía rechazó ayer entrar en una guerra de cifras y se limitó a indicar que tanto en Asturias como en el País Vasco y Valencia se habían cumplido los servicios mínimos según lo pactado y que no hubo incidentes que destacar. Se trataba de la primera jornada de paro general de las dos convocadas para este mes. Y las centrales sindicales advirtieron de que el conflicto irá «in crescendo» si la multinacional se niega a negociar su pretensión de reducir los costes laborales un 25% reduciendo salarios y aumentando la jornada laboral. «No vamos a consentir más chantajes ni amenazas. Si Mittal quiere guerra, la tendrá», amenazaba ayer un trabajador a la entrada de la factoría avilesina.

La huelga arrancó simultáneamente a las seis de la mañana en todas las plantas de productos Planos de Arcelor-Mittal en España. Son las que están afectadas por el acuerdo marco, del que dependen los convenios colectivos que luego se firman en cada una de las instalaciones fabriles en función de sus peculiaridades. Sólo la división de Largos de Gijón se ve también afectada al computar con Avilés como una sola planta.

La dirección de la empresa en España ha planteado a los sindicatos reducir los costes laborales un 25% aplicando una reducción salarial del 10% en la prima de producción variable, congelando los sueldos durante tres años (que supondría otros 6%), congelando también la antigüedad (3% adicional) y aumentando la jornada laboral 12 días al años (otro 6% más). La única alternativa posible a la adopción de estas medidas es el despido de más de 800 trabajadores en el conjunto de España.

Ante la resistencia de los sindicatos a negociar, la empresa ha iniciado la tramitación del «descuelgue» del acuerdo marco que permite la nueva legislación laboral aprobada por el Gobierno. Eso significa que va a intentar implantar en España las medidas de manera unilateral y con la rotunda oposición de los trabajadores, que exigen negociar y que dicen estar dispuestos a hablar de salarios y de jornada laboral, pero también exigen a la empresa inversiones que aseguren el futuro de un sector tan estratégico como es la siderurgia.

Los siderúrgicos avilesinos eligieron para su primera concentración la entrada a la fábrica por la portería de Trasona, un lugar que ya estaba tomado a las seis de la mañana por un centenar de trabajadores a los que vigilaba desde una prudente distancia una docena de guardias civiles que no tuvieron que intervenir en ningún momento, dada la actitud pacífica con la que se emplearon los huelguistas.

Los concentrados no pusieron mayores problemas para que entrasen en la fábrica los trabajadores identificados con carta de servicios mínimos, los de las compañías auxiliares -que no estaban convocados a la huelga general- y los camiones autorizados. A eso de las ocho de la mañana los piquetes prendieron fuego a una barricada de neumáticos y una hora y media más tarde el mismo grupo cortó el tráfico en la carretera vieja Avilés-Gijón durante unos quince minutos y sin incidentes reseñables.

A lo largo de la jornada no se registraron incidentes más allá de las concentraciones en las porterías de acceso a la fábrica a las horas de cambio de los relevos.

En Gijón los piquetes bloquearon los accesos a la factoría por las dos entradas -la de Veriña y la de Somonte- desde las cinco de la madrugada. Sólo permitieron el acceso al interior de la fábrica a los trabajadores que exhibían la carta de servicios mínimos y al personal de las compañías auxiliares. Medio centenar de trabajadores se concentró en el acceso de Veriña, ayudándose de barricadas de neumáticos a los que prendieron fuego en cuatro ocasiones. También protagonizaron sendos cortes de tráfico, de media hora cada uno, en la rotonda de Puente Seco y frente a la gasolinera de Veriña.

El bloqueo a la entrada de Somonte se hizo sólo con trabajadores ocupando la calzada de acceso, donde se originaron colas de vehículos dado que a esta entrada, en la que no hubo barricadas, acabaron yendo los trabajadores que habitualmente llegan a la factoría por Veriña.

Desde una organización sindical se rechazó ayer que la multinacional siderúrgica utilice la amenaza del cierre y de la deslocalización para que los trabajadores acepten que les modifiquen a la baja y de manera unilateral las condiciones salariales y laborales. «No veo ahora mismo peligro de deslocalización de las plantas asturianas porque son estratégicas por su adecuación tecnológica, la calidad de sus productos y su ubicación», se aseguró. Y se añadió: «Este paro es una respuesta de la plantilla ante una agresión que no tiene sentido por parte de Arcelor Mittal, ya que es una empresa que tiene beneficios».

Las organizaciones sindicales convocantes, USO, CC OO y UGT -además de ELA y LAB en el País Vasco-, mantuvieron contacto en distintas ocasiones a lo largo del día con los sindicatos del resto de las plantas de Arcelor-Mittal en España para intercambiar información sobre la incidencia de la huelga. Según coincidieron en señalar, fue «un éxito rotundo», lo que les da fuerzas «para seguir movilizándonos e ir a más si Mittal no baja el tono de sus amenazas y la empresa se sienta a negociar».

La ACB de Sestao y Bandas de Etxebarria (ambas en Vizcaya) pararon prácticamente al 100%, igual que las plantas de Lesaka. En estas instalaciones trabajan, en total, unos 1.500 siderúrgicos. Los sindicatos vascos prevén que en breve el conflicto se extienda también a las plantas de Olaberria y Zumárraga, dedicadas a la fabricación de productos Largos para la construcción y cuya situación económica es tan difícil que la compañía incluso ha advertido de cierres, aunque sin nombrarlas.

La plantilla de Sagunto, centrada en la fabricación de chapa para el automóvil, también secundó masivamente la huelga.Los sindicatos han convocado un segundo paro general, pero no se celebrará el mismo día en todas las instalaciones, como sí ocurrió ayer. En Asturias será el sábado día 29, mientras que en el País Vasco será el 26 -coincidirá con una huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas contra los recortes-, y en Sagunto, el 27.

LSB-USO
Siguenos en: