El Presidente del Gobierno inmerso en una realidad virtual

Tiempo de lectura aproximado: 2 minutos

La Unión Sindical Obrera en una primera valoración del discurso del Presidente del Gobierno en el debate sobre el estado de la Nación considera que tras constatar con realismo el drama que suponen los más de 6 millones de personas que padecen el desempleo, la situación de las familias con todos sus miembros en paro, la alta tasa de paro juvenil, etc., las propuestas que realiza están inmersas en una realidad virtual, donde parece que sus deseos se convierten en realidades, cuando al final ésta es más dura y necesita una mayor concreción en las acciones a desarrollar.

La medida que a nuestro juicio puede y debería ser las más importante es conseguir que el crédito y la liquidez lleguen realmente a las Pymes y emprendedores. Ello sí supondría un elemento dinamizador de nuestra economía y contribuiría al mantenimiento del empleo.

Desde la USO nos preguntamos si tiene atado y cómo la aportación de los 10.000 millones de euros de las entidades bancarias saneadas. Pero también nos preguntamos por la aportación que deberían hacer las entidades de crédito saneadas con los fondos europeos, porque para recibirlos deben cumplir con la exigencia de otorgar crédito.

¿Por qué hay que seguir manteniendo e incrementado el Plan de Proveedores?, ¿nuestras Administraciones Públicas han seguido endeudándose?, ¿qué medida a tomado para evitarlo?

¿Por qué no se ha transpuesto ya la normativa europea en materia de morosidad? Cuando esta lleva años en vigor.

En cuanto a las medidas para incentivar la actividad emprendedora y empleabilidad, desde la USO las vemos más declarativas que eficientes, por ejemplo cuando se habla de la posibilidad de capitalizar hasta el 100%, en algunos supuestos, el desempleo para iniciar una acción emprendedora, ello supone que para alcanzar el 100 de la prestación (máximo 2 años) el joven debe haber estado trabajando ininterrumpidamente desde antes de los 24 años. ¿Quiénes están en esta situación con las altas tasas de paro juvenil que venimos arrastrando?

En la Estrategia para el Empleo Joven, se plantea que los jóvenes puedan obtener el título en Educación Secundaria, esto es una constatación de fracaso escolar, pero no sería mejor, al menos para acceder a un empleo obtener un certificado de profesionalidad, basado en la adquisición de competencias y cualificaciones profesionales.

Se vuelve a formulas que ya se han mostrado ineficaces con nuevas bonificaciones a la contratación a tiempo parcial. Se olvida inmerso en esa realidad virtual que si no hay trabajo, no hay demanda de empleo y no habrá contrataciones. Se vuelve a hablar de nuevas formas de contratación cuando lo que hay que hacer es simplificar las actuales tendiendo a la contratación indefinida inicial.

Por último decirle que no por implementar nuevas modalidades de contratación se mejora el mercado laboral, y como muestra calcule el porcentaje que supone los 73.000 contratos de apoyo a los emprendedores realizados en el años de reforma laboral, frente a los más de 12 millones de contratos anuales que se vienen realizando: 0,60%.

– Falta de autocritica y evaluación de las medidas y reformas emprendidas.
– Sigue profundizando en medidas ineficaces para combatir el desempleo.
– Debe garantizar que el crédito y la liquidez llegue realmente a las Pymes y emprendedores.

LSB-USO
Siguenos en: