Un año más el paro baja en febrero por inercia: bonita estadística pero poca estabilidad del empleo

Tiempo de lectura aproximado: 2 minutos

Tras la subida del desempleo en enero, febrero da tradicionalmente un respiro a los datos del paro. “Una ligera bajada que nada tiene que ver con que se hayan tomado medidas para fomentar el empleo, sino al contrario: un descenso que se da todos los febreros tras volver a la actividad normal postnavideña y postrebajas, y que ha sido incluso menor que en 2016 y 2017”, critica MariBel Muñoz Aribayos, Secretaria General de LSB-USO Euskadi. Se deben tomar medidas YA, y no déjalo a la inercia del transcurso de los meses que dan bonitas estadísticas un mes, pero no estabilidad en la empleabilidad.

“Cada descenso del paro, por mínimo que sea, es una buena noticia, no cabe duda, pero la inercia sigue notándose en el mercado laboral no solo en cifras globales, sino en que no se corrige ninguno de los grandes males estructurales de nuestro desempleo”, lamenta MariBel Muñoz, desde LSB-USO. El desempleo entre los menores de 25 años en el Pais Vasco creció en 58 personas, “lo que demuestra”, continúa, “que la única oportunidad que tienen los jóvenes en este país para trabajar es hacerlo en campañas extenuantes, mal pagadas y firmando un contrato por día”.

Pero “lo que sigue siendo sangrante es que haya aumentado en 121 personas Sin Empleo Anterior. Por territorios: Bizkaia es donde apenas desciende (0,38%) , le sigue Gipuzkoa (1,12%) y Araba lidera el descenso en número de parados con el 2,07% de reducción. La brecha de empleabilidad por género, del mes d enero a al mes de febrero hay una diferencia de 43 personas ( el descenso del desempleo masculino fue de 567 (52%) personas, mientras el femenino fue de 524(48%); aún así, debemos tener presente que en Euskadi que del total de parados 72.130 son mujeres (57%) y 55.105 (43%) son hombres.

El dato más positivo de los registros de empleo de febrero, “es, sin duda, la afiliación a la Seguridad Social, que está en máximos desde el inicio de la crisis”. Hay 18.363.514 cotizantes, 81.483 más que en enero. “Una buena línea que nos aleja aún de la sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones, que necesita cambios urgentes en la configuración de su financiación, como puede ser vía presupuestos. Las pensiones son desde hace años una de las grandes preocupaciones sociales y laborales de esta organización sindical LSB-USO y USO que participa como miembro fundador de la MERP, la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones, un movimiento plural en marcha desde 2013.

Adjuntos:
Afiliacion Febrero 2018.
Paro Febrero 2018.

LSB-USO
Siguenos en: