Anunciada la alerta “naranja” en Euskadi en este mes de junio nos llega al sindicato problemática de la no previsión de trabajar en muchos centros de trabajo con estas altas temperaturas. Desde el sindicato LSB-USO debemos reseñar que no somos conscientes que es uno de los riesgos naturales para la salud y la vida más peligrosos que existen.
Desde LSB-USO exigimos a las empresas que se revisen los planes de prevención en los puestos de trabajo teniendo en consideración estas “olas de calor” que empiezan a normalizarse en nuestro territorio debido al cambio climático. Tan sencillo como que hay que actuar ya de manera URGENTE, instaurando de ACCIONES medidas preventivas para proteger la salud y la vida en el trabajo, porque todos sabemos que esta ola de calor no va ser la única en los próximos meses.
Ante el peligro de “stress térmico” por ola de calor, debido a un desajuste en la temperatura por acumulación excesiva de calor, desde LSB-USO esperando que te sea de utilidad te recordamos lo siguiente:
– Trabajos en interiores y en exteriores.
– Factores de riesgo asociados a la tarea y asociados al trabajador.
– Medias preventivas.
– Buenas prácticas.
– Actuar en el caso de un golpe de calor.
– Trastornos: síncope, agotamiento, golpe de calor.
Trabajos en interiores y en exteriores.
- En trabajos en interiores con fuentes de calor (radiación, conducción, convección) se debe valorar valorar el riesgo de estrés térmico, y se deben conocer las variables que afectan al riesgo para definir las condiciones de trabajo seguro.
- En trabajos en el exterior puede haber calor asociada a algún equipo, pero el sol ya es una fuente importante y se debe tener en cuenta el riesgo de estrés térmico, de la misma manera que en interiores.
Factores de riesgo
- Exposición a temperaturas y humedades relativas altas.
- Fuentes de calor radiante, por convección o conducción.
- Ventilación escasa. Al aumentar la velocidad del aire, disminuye la sensación de calor porque se facilita la pérdida de calor por convección y por evaporación.
- Exposición directa a los rayos del sol.
Factores de riesgos asociados a la tarea
• Dificultad para suministrar agua fresca (trabajos en el exterior donde no existe punto de alimentación de agua, por ejemplo).
• Realización de trabajo físico intenso.
• Pausas de recuperación insuficientes. Es preferible descansar a cada hora. A medida que la temperatura es mayor, las pausas deben ser más largas y frecuentes.
• Utilización de equipos de protección que impidan la evaporación del sudor.
• Ropa utilizada.
Factores de riesgo asociados al trabajador/ra
• Pérdida de aclimatación. La aclimatación puede aumentar claramente la tolerancia al calor. Se consigue en 7-15 días, pero desaparece en sólo una semana.
• Condición física. La falta de entrenamiento en la ejecución de tareas físicas intensas constituye un factor de riesgo. La capacidad aeróbica es determinante para conocer la habilidad para llevar a cabo trabajo físico con calor.
• Existencia de antecedentes médicos, tales como enfermedades del sistema cardiovascular, de las vías respiratorias, diabetes o insuficiencia renal. Ingesta de determinados medicamentos, tales como antihistamínicos, diuréticos o antidepresivos.
• Consumo de determinadas sustancias, tales como alcohol o cafeína.
• Sobrepeso. Las personas gruesas requieren mayor esfuerzo en su movimiento y por tanto generan más calor.
• Edad avanzada. Las personas mayores presentan más riesgo de deshidratación, ya que con la edad el mecanismo de termorregulación se ve alterado, produciéndose una disminución importante de la sensación de sed.
• Dimensiones físicas. La actividad física representa una mayor carga relativa para un cuerpo con baja masa muscular, el mayor ratio superficie-masa de las personas menudas puede ser una desventaja en condiciones de calor extremo.
• Otras cuestiones: actividades tras la jornada laboral, actividades deportivas extremas, hogar con alta temperatura, estado de nutrición e hidratación.
• Sexo. Aunque no se han encontrado diferencias debidas al sexo que no estén relacionadas con las dimensiones y condición física de la persona, es conveniente tener en cuenta si la trabajadora está embarazada o no.
MEDIDAS PREVENTIVAS: Muy importante siempre “prevenir”
Aclimatación
1. Un programa de aclimatación adecuado disminuye el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor. Se debe considerar que es necesario un periodo de 7 a 15 días para la aclimatación al calor. Cuando se deja de trabajar en condiciones calurosas durante periodos como las vacaciones o bajas laborales, es necesario volver a aclimatarse al incorporarse de nuevo al trabajo.
2. Fomentar el mantenimiento físico de los trabajadores, peso corporal controlado, alimentación etc. Controlar especialmente a aquéllos trabajadores que han permanecido durante un largo periodo sin exposición al calor y que han modificado sus parámetros de aclimatación.
Reposición de fluidos
1. Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo.
2. Fomentar en los trabajadores expuestos la ingesta de pequeñas cantidades de agua fresca (aproximadamente un vaso) cada 20 minutos.
Nutrición adecuada
- La pérdida de sales se debe recuperar con la comida, por lo que ésta debe ser equilibrada.
Medidas de control
1. Ventilación y/o climatización general.
2. Instalar ventiladores, equipos de climatización localizados.
3. Instalación de persianas, estores y toldos para disminuir la temperatura en caso de locales cerrados debido a las fuentes externas.
4. Instalar aislamientos, apantallamientos, barreras frente a las fuentes internas de radiación térmica.
5. Colocar aislamientos en o cambiar las superficies conductoras de calor.
6. Puestos de control cerrados con sistema de climatización.
7. Instalación de puestos de control remoto.
Conviene conocer: BUENAS PRÁCTICAS EN EL TRABAJO
- Informar y formar sobre los riesgos relacionados con el calor (estrés térmico y sobrecarga térmica), los factores de riesgo, sus efectos y las medidas preventivas, instrucciones y procedimientos de trabajo, el uso de equipos de protección individual y las medidas de primeros auxilios que hay que adoptar, así programas de entrenamiento frecuentes.
- . Controlar especialmente y en su caso limitar la exposición de aquéllos trabajadores que tomen medicación que pueda afectar al funcionamiento del sistema cardiovascular, a la presión sanguínea, a la regulación térmica, a la función renal o a la sudoración; así como la ingesta de alcohol.
- . Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible, proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas u herramientas que faciliten el trabajo, siempre y cuando su manejo no suponga una mayor actividad metabólica que la actividad sin ellas.
- Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de tarea siempre que haya sitios con menor exposición que lo permitan.
- Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es necesario, los horarios de trabajo.
- Permitir al trabajador, en la medida de lo posible, adaptar su propio ritmo de trabajo. Permitir la autolimitación de las exposiciones.
- Aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por ejemplo).
- Evitar el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la supervisión mutua de los trabajadores, con el fin de detectar síntomas de sobrecarga térmica.
- Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso de los trabajadores. 10. Procurar vestir con ropas amplias, de tejido ligero y colores claros. Proteger la cabeza con gorra o sombrero
Importante para saber qué hacer: ACTUACIÓN EN CASO DE UN GOLPE DE CALOR
1. Colocar al trabajador/ra en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible.
2. Debe desvestirse al trabajador/ra y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No debe utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida del calor, debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
3. Si el trabajador/ra está consciente, suministrar agua fría para beber. Si está inconsciente, colocar en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.
4. Otra posibilidad es cubrir el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y, preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para que la temperatura del cuerpo disminuya algo más.
5. Contactar con un médico y, si es posible, llevarlo al hospital lo más pronto posible. A menudo, una persona que sufre un golpe de calor puede precisar oxígeno, administración de suero por vía intravenosa y, algunas veces, medicación adecuada.
Trastornos que puede ocasionar una ola de calor
Estos trastornos producidos por el calor son:
- Síncope: se produce al estar de pie e inmóvil durante mucho tiempo en sitio caluroso, cuando no llega suficiente sangre al cerebro. Pueden sufrirlo sobre todo las personas no aclimatadas al calor al principio de la exposición. Los síntomas son: desvanecimiento, visión borrosa, mareo, debilidad, pulso débil.
- Agotamiento por calor: en condiciones de estrés térmico por calor por trabajo continuado, sin descansar o perder calor, y sin reponer el agua y las sales perdidas al sudar. Los síntomas son: debilidad y fatiga extremas; náuseas, malestar, mareos, taquicardia, dolor de cabeza; pérdida de conciencia, pero sin obnubilación; piel pálida, fría y mojada por el sudor. La temperatura corporal puede superar los 39º C.
- Golpe de calor: fenómeno poco frecuente, pero muy grave. Constituye una urgencia médica. Se caracteriza por un aumento de la temperatura por encima de los 40º C; piel seca y caliente; pulso rápido y probable aparición de convulsiones y coma; todo ello, como consecuencia de la quiebra total del mecanismo de regulación mencionado y que puede provocar la muerte. Requiere una atención hospitalaria urgente.
Desde el sindicato LSB-USO, solicitamos a las empresas que actualicen la formación y el protocolo de actuación en caso de producirse dichos daños, así como otros accidentes que puedan darse en el exterior. Igualmente, esto debe hacerse en conjunto con los delegados/as de prevención, que deben estar informados y formar parte de todas estas actuaciones. Si no están estipuladas las acciones o no se ha formado sobre estas, se deben requerir con carácter de urgencia, pues ya tenemos encima la primera ola de calor de este año y con toda probabilidad no será la única.
VIDEO DE USO SOBRE TRABAJAR CON CALOR EXTREMO
¿Cómo trabajar con una ola de calor extremo?
¿Qué medidas de prevención debo tomar?
¿Tenemos que cambiar los horarios y las pausas?
¿Qué ropa es la más adecuada para evitar los golpes de calor?
#USOTeIinforma en un minuto sobre las medidas básicas de prevención y las posibles consecuencias de trabajar con exceso de calor.
- Efecto “blurring”, cuando desconectar del trabajo se complica - 5 junio, 2023
- La violencia de género aumenta en 2022 un 8,3 % - 4 junio, 2023
- Ley de Vivienda. Poner fin a los abusos y barreras de acceso a una vivienda digna - 3 junio, 2023