Negociación Colectiva en Euskadi Primer Semestre 2023

Tiempo de lectura aproximado: 2 minutos

Mas de la mitad de las personas trabajadoras vascas han actualizado su convenio colectivo.
Al finalizar el mes de junio de 2023 el 52,9% de la población asalariada de la CAPV tenía sus condiciones de trabajo actualizadas, un 40,9% tenía sus acuerdos en situación de prórroga y únicamente el 6,2%, fundamentalmente como consecuencia de la firma del Convenio de Restauración de Gipuzkoa, tenía sus convenios decaídos.

¿Cuál ha sido el incremento salarial medio en Euskadi en este Primer Semestre?

El incremento salarial medio contemplado en los convenios vigentes es del 4,06%, existiendo, no obstante, notables diferencias entre los acuerdos negociados en nuestra Comunidad y los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV, ya que la subida media de los primeros se situó en el 4,46%, mientras que para la población trabajadora de nuestra Comunidad cubierta por acuerdos estatales (102.746 personas) el incremento medio fue del el 3,19%.
Por lo que se refiere a los convenios registrados en lo que llevamos de año, hay que señalar que el incremento salarial medio se situó ligeramente por debajo del 5% (4,67%).

¿Y si miramos el IPC y la inflación subyacente?

En cuanto a la evolución de la inflación en la CAPV, mencionar que en junio ésta moderó su crecimiento, con un incremento interanual del 2,3%, aunque la inflación subyacente, excluyendo los alimentos no elaborados y los productos energéticos, sigue siendo elevada, habiendo registrado en ese mes un aumento interanual del 6,2%.

¿Cómo ha resultado el empleo en Euskadi en esta primera mitad de año?

Respecto a los datos de empleo, la Encuesta de la Población en Relación con la Actividad de Eustat sitúa la población ocupada del segundo trimestre de 2023 en las 971.600 personas y el número de parados en 77.600 personas, habiendo descendido la tasa de paro, que pasa a ser ahora del 7,4%.

Desde el sindicato LSB-USO recordamos que en agosto en Euskadi el paro había aumentado ya en 2.483 personas, esto supone un 2,34%, llegando a haber 108.658 desempleados/as.
Por territorios Gipuzkoa lidera con 3,31% más y 920 personas desempleadas más, le sigue Araba con un 3;02% más y 558 personas más; y en Bizkaia tenemos un 1,68%, lo que supone 1.005 personas más en el desempleo.

El mayor incremento mensual del paro se ha registrado en Gipuzkoa, un 3,31% más y 920 desempleados más, seguido de Álava, con una subida del desempleo del 3,02%, lo que supone 558 parados más, y Bizkaia, con un aumento del 1,68% más y 1.005 personas en el paro más.

Desde LSB-USO lamentamos que mantenemos el porcentaje de temporalidad de otros meses, porque a pesar de haberse firmado casi 50 mil contratos (48.532) únicamente el 22,53% (10.934)es de carácter indefinido. Además, de número y porcentajes la ciudadanía vasca necesita empleo estable y con derechos para garantizar un proyecto de vida digno.

A nivel Estatal la activación de la negociación colectiva hasta agosto supone una novedad de gran repercusión para alcanzar mejores condiciones laborales y protección para los 21 millones de ocupados actuales.

Fuente de los datos de Negociación Colectiva

LSB-USO
Siguenos en: