En el transcurso de 2023, se observa un fortalecimiento significativo de la negociación colectiva, y hasta el mes de julio, se ha acordado un aumento salarial promedio del 3,34 %. Además, se ha registrado un incremento en la cantidad de convenios firmados en comparación con años anteriores. Específicamente, en julio de 2023 se han contabilizado 721 convenios, en contraste con los 450 en el mismo mes del año 2022. La cifra más destacada previa a este período se encuentra en 2018, previo a la aparición de la pandemia, con un total de 635 convenios.
El aumento salarial emerge como una de las principales necesidades para la fuerza laboral, después de afrontar dos crisis que han impactado negativamente en los ingresos. Aunque a lo largo de 2023, la cláusula de revisión salarial mejora cada mes, consolidándose en torno al 3 %, aún persiste un largo camino por recorrer para recuperar lo perdido.
A modo de ejemplo, de acuerdo con los datos preliminares del IPC (Índice de Precios al Consumo), cuya confirmación se espera para el viernes, los precios experimentaron un aumento del 2,3 % en julio. Podríamos suponer que, en consecuencia, los salarios recuperan alrededor de 1 punto en relación a los gastos habituales de las familias. Sin embargo, la inflación subyacente, es decir, el IPC estructural, se mantiene considerablemente más alta, alcanzando un 6,2 %.
Esta variación en los precios, que impacta en nuestros bolsillos con cierto retraso respecto al índice general, representa a largo plazo los efectos de las fluctuaciones mensuales. Dicha medida es menos susceptible a eventos puntuales y perturbadores, como la situación en Ucrania; no obstante, también requerirá más tiempo para recuperarnos por completo de sus influencias.
- Equiparación de la jornada parcial con la jornada completa - 3 octubre, 2023
- Aumento de la temporalidad, los contratos duran 38 días de media - 2 octubre, 2023
- Pacto de Estado sobre el Envejecimiento - 1 octubre, 2023