Los parados mayores de 45 años suponen cerca del 60 % del total de parados registrados, el 56,7 %. Y, de ellos, los dos peores tramos son los mayores de 59 años (suponen el 15,9 % del total de parados) y quienes están entre 55 y 59 años (15,7 %). Esto supone que uno de cada tres parados en España, el 31,6 %, tiene más de 55 años y, por lo tanto, menos posibilidades para reengancharse al empleo en el último tramo de su vida laboral.
“Estas personas han visto cómo, en los años donde se presupone su mayor crecimiento profesional, las han atropellado la crisis financiera, primero, y la del covid, después. Y, entre una y otra, cómo han cambiado a un ritmo vertiginoso las aptitudes necesarias para acceder a un gran número de puestos de trabajo”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Por ello, Pérez pide “medidas para la recualificación de estos parados, con itinerarios individualizados. No pueden ser un simple número en el SEPE o ir a firmar cada mes. El SEPE no puede ser un banco de datos, sino tener capacidad actora y proactiva en la reinserción de estas personas. Ya es hora de que el Servicio Público de Empleo, junto con su red autonómica, cobre el protagonismo de la reinserción, diseñando y gestionando políticas activas de empleo y reinserción con medios públicos”.
- Convenio Colectivo Comercio en General de Bizkaia (2023-2026) - 29 noviembre, 2023
- Convenio Colectivo sectorial de Centros de la Tercera Edad de Bizkaia 2021-2025 - 29 noviembre, 2023
- La plantilla de la UTE Servicios Urbanos de Gasteiz se concentra contra el despido de dos trabajadores - 28 noviembre, 2023